Saludos a todos. Aunque no lo dijera por aquí, uno de mis buenos propósitos para el año nuevo era convencer a alguna otra pobre alma para que se uniera a la legión de condenados, perdón, colaboradores de este blog; el caso es que tras mucho insistir (y llorar y patalear y dejar de respirar...) por fin conseguí un "sí", así que quisiera darle la bienvenida a nuestra última colaboradora, Miss Rakel Archer. Como no podría ser de otra manera Rakel ha decidido estrenarse como colaboradora con un tema que, si mal no recuerdo, no hemos tocado hasta la fecha: las series de televisión.
En fin, que mejor me dejo de cháchara y vemos qué nos tiene que contar nuestra nueva articulista sobre una de las mejores series de la BBC de los últimos años (con permiso del Doctor, claro).
Sherlock (BBC - 2010)

¿Qué ocurriría si Sir Arthur Conan Doyle hubiera nacido en la segunda mitad del siglo XX?
¿Qué pasaría si su querido y odiado a partes iguales Sherlock Holmes viviera en los inicios del siglo XXI?
La BBC de Gales nos sorprende, una vez más, con la actualización de uno de los personajes -por no decir el personaje- más carismático, popular y versionado de la literatura policíaca. La serie ha sido tratada con mimo y cuidada con esmero. La primera temporada consta de tres episodios de noventa minutos. Tres largometrajes en los que se realiza una adaptación libre y revisada de las novelas Estudio en Escarlata y La Señal de los Cuatro, además de los relatos cortos Los Bailarines, Los Planos del Bruce-Partington, Las Cinco Semillas de Naranja, El Problema Final y El Valle del Terror.

La serie ha sido concebida y escrita por Steven Moffat y Mark Gatiss. Ambos guionistas de varios de los capítulos de la serie Doctor Who. La música va a cargo de David Arnold y Michael Price con un atino considerable en la mezcla de estilos y aportando el resto de la tensión necesaria: no la oyes, pero está ahí y cuando cierras los ojos se hace inconfundible.
Uno de los grandes aciertos, a mi modo de ver de las producciones británicas en general y particularmente de ésta es la elección de actores, no solamente pensando en su bagaje sino también en sus características físicas. Así, tenemos a un Sherlock alto, delgado, de mirada gélida y nariz incisiva, de movimientos felinos y expresivos (los años de teatro le rebosan por los poros a Benedict Cumberbatch). El marcial doctor Watson se nos muestra recio y sólido, parco en palabras y de gustos primarios. Pegado al suelo para que nuestro detective asesor favorito no se pierda en la complejidad de sus propios pensamientos. Debería señalar también la dignidad que aporta Rupert Graves al denostado inspector Lestrade y el simpático alivio cómico de Una Stubbs en el papel de la señora Hudson.

La puesta en escena obtiene su encanto a la hora de mezclar las delirantes aventuras de corte victoriano -espadas, duelos a muerte, exóticos lugares- con la tecnología actual: smartphones, bloggers, localizadores. El original inicio del episodio piloto con mensajes de texto a discreción en mitad de una rueda de prensa indica el preludio de una evolución lógica de los personajes.
Evidentemente, como en cada adaptación de una novela para un formato audiovisual hay detractores y ofendidos por los cambios -en ocasiones necesarios- introducidos en la narración. Solo diré una cosa: Una obra derivada no es una copia del original, por eso se llama obra derivaba.
Dos puntos oscuros. El primero, el doblaje. Sherlock es interpretado para la lengua de Cervantes por Ivan Muelas (Will Smith, Nathan Fillion...) Las comparaciones son inevitables. Recomiendo encarecidamente la versión original siempre que sea posible.
El segundo punto oscuro es que vamos a tener que esperar casi un año entre la primera y la segunda temporada. Espero que sea por nuestro bien y redunde en la calidad de la serie. Mientras tanto podemos activar la cuenta atrás para conseguir la primera temporada en DVD, que saldrá a la venta en España para mediados de febrero.
Comentarios
La verdad es que Sherlock es una gran serie y personalmente la adaptación que hacen de las novelas originales me pareció muy acertada. Además la química entre ambos protagonistas funciona muy bien.
Por cierto ¿sabíais que le habían ofrecido a Cumberbatch ser el sustituto de Tennant como el onceavo Doctor? casi me alegro que lo hubiera rechazado e interpretara a Holmes aunque siempre me quedará la curiosidad por saber qué tan buen Doctor pudiera haber dado.