LOS ZOMBIS Y LOS JUEGOS DE ROL
Golpearé las puertas del Inframundo,
Las arrancaré y las derribaré,
¡Y dejaré que los muertos devoren a los vivos!
¡Y los muertos vencerán a los vivos!
-La saga de Gilgamesh
Pues resulta que estaba echando un vistazo dentro de la nevera cuando me pregunté: “¿Por qué no hacer un artículo sobre los zombis para Baúl Bizarro?”. Y he aquí el resultado:
En gran medida dentro de la jerarquía social de los muertos vivientes, los zombis constituyen su ejemplo más básico y su proletariado por excelencia. Desde tiempos antiquísimos, el folklore mundial ha estado lleno de cadáveres que regresan a la vida, en diversas variedades, en las que se incluirían en un sentido amplio otros muertos vivientes como momias, necrófagos y vampiros, todos ellos deseosos de parasitar o ajustar cuentas pendientes con los vivos.
Pero la primera referencia a los zombis en la literatura occidental aparece en la novela satírica “Le Zombi du grand Pérou” (El Zombi del gran Perú) (1697), escrita por Paul-Alexis Blessebois, aunque curiosamente no se menciona a qué se refiere la palabra, como si los lectores ya tuvieran una denominación de “zombi”.
En 1797 en un diccionario relativo a la isla de Santo Domingo, el autor Moreau de Saint-Méry afirma que “zombi” es una palabra criolla que designa un espíritu o fantasma que regresa de la tumba. Por primera vez el término aparece relacionado con el misticismo haitiano o “vudú” (voudoun), una religión sincrética que mezclaba el cristianismo con las religiones animistas de los esclavos africanos, y que por extensión se aplicarían a otras religiones similares extendidas por toda América. Según estas religiones algunos hechiceros eran capaces de embrujar a los vivos y someterlos a su voluntad en un estado intermedio entre la vida y la muerte. Estos individuos embrujados serían conocidos como “zombis”. Durante el siglo XX se demostró que la leyenda sobre los zombis tenía ciertos visos de realidad, y que algunos haitianos conocían formas de inducir un trance letárgico mediante pociones de hierbas y peces exóticos.
La novela “Frankenstein” (1818) de la autora Mary Shelley, aunque no es una historia de zombis propiamente dicha, preconfigura el concepto de la resurrección de los muertos desde un punto de vista científico, y otros autores se inspirarán en ella, como Ambrose Bierce o Edgar Allan Poe.
Uno de los primeros libros que expone en la cultura occidental el concepto de zombi fue “The Magic Island” (La isla mágica) (1929), un relato sensacionalista y exagerado sobre Haití donde el narrador se encuentra con los cultos del vudú y sus esclavos resucitados. Puede decirse que este libro introdujo la palabra “zombi” en los Estados Unidos.
Y el propio H. P. Lovecraft utilizó el tema de la resurrección de los muertos en varios de sus relatos como “Aire Frío”, “En la Bóveda”, “La Cosa en el Umbral”, “El Extraño” y “El Modelo de Pickman”, pero sin duda la historia definitiva de Lovecraft sobre zombis es “Herbert West, reanimador”, que daría lugar a toda una serie de películas clásicas del género. En este relato aparece el científico Herbert West, que trata de revivir cadáveres con diversos resultados, pero los en los sucesivos experimentos los muertos resultan incontrolables y violentos, y terminan volviéndose contra su creador.
Desde entonces puede decirse que el tema de la resurrección de los muertos, tanto en la creación de vida artificial como en el despertar de hordas de muertos vivientes ha sido un elemento recurrido en la literatura de terror, que ha sido tomado por Stephen King en varias de sus novelas como “Cementerio de Animales” y “Cell”. Entre las publicaciones más recientes de otros autores se encuentran “Guerra Mundial Z” y “Apocalipsis Z” (2008). La tendencia literaria parece derivar de los tambaleantes e impertérritos cadáveres descompuestos hacia una explicación más “científica” de los zombis, como seres producto de enfermedades o plagas virales que reviven los cadáveres y los dotan de gran agresividad.
La primera película sobre zombis fue filmada en 1932. Se trataba de “White Zombie”, dirigida por Victor Halperin, una película de horror que aprovechó la moda literaria de los zombis que se había extendido por los Estados Unidos unos años antes. Estos primeros zombis aparecen como hombres silenciosos y sin mente bajo el embrujo de un hechicero maligno, siguiendo los estereotipos del vudú.
En la película de 1936, “Things to Come”, basada en una novela de H. G. Wells, aparecen por primera vez los zombis en un escenario apocalíptico infectado por “la plaga errante”, una enfermedad contagiosa que provoca que los infectados vaguen de forma lenta e insensible, como sonámbulos, y que sería la inspiración directa para otras muchas películas posteriores. La novela “Soy Leyenda” (1954), aunque clasificada como novela de vampiros, persiste en la idea de una plaga que a nivel mundial a convertido a los muertos en vampiros sin mente, y sería una de las principales influencias en las películas de zombis posteriores.
Aunque aparecerían de forma ocasional en otras producciones en las décadas siguientes sin duda la concepción moderna del zombi se debe de forma indiscutible al director George A. Romero, cuya película “La noche de los muertos vivientes” (1968) es el clásico por excelencia de todo el género del cine de zombis. En sus películas Romero convirtió a los zombis en una plaga contagiosa y activamente depredadora, que sembraba el terror entre los vivos. En películas posteriores Romero introduciría otros temas como la incapacidad y negligencia del gobierno, los peligros de la ciencia, la esclavitud y la avaricia, en una serie de pesadillas apocalípticas en las que los zombis se enseñoreaban del mundo.
A partir de las películas de Romero el estereotipo de los zombis pasó de ser el de una criatura esclava de un brujo caribeño a una horda carroñera y depredadora, vinculada al fin de la civilización y el triunfo de la barbarie. No obstante, la palabra zombi no se extendería especialmente hasta “El amanecer de los muertos” (1978) y anteriormente zombi solía emplearse junto a otros términos como ghoul.
En la década de 1980 el cine de zombis se introdujo en China y otros países asiáticos, a menudo en bizarras mezclas de horror y artes marciales. Asimismo también se produjeron algunas películas notables del género como “Evil Dead” y “Reanimator” (1985). Como curiosidad la paródica “El regreso de las muertos vivientes” mostró por primera vez zombis que se alimentaban específicamente de cerebros en lugar de carne humana en general, e introdujo la vocalización de “Cereeebrooos…” como elemento tópico de los zombis. Con “La serpiente y el arco iris” (1988) Wes Craven reconectó los zombis con los mitos del vudú.
Desde la década de 1990 el cine de zombis fue relegado en su mayor parte al cine de bajo presupuesto y de serie B y no resurgiría hasta la siguiente década, con películas como la saga de “Resident Evil” (2002), “28 días después” (2002), el remake de “El amanecer de los muertos” (2004) y “28 semanas después” (2007). El veterano George A. Romero ha aprovechado el interés para continuar con sus películas sobre zombis.
JUEGOS
Los zombis han sido un tema popular en los videos juegos (Resident Evil, Dead Rising, House of the Dead), y también en los juegos de tablero, destacando especialmente el aclamado “Zombies!!!” centrado en el intento de huida de una ciudad infestada de zombis con sucesivas ampliaciones. Cheapass Games también ha publicado cinco juegos de temática humorística-zombie, incluyendo “Give Me the Brain”, “The Great Brain Robbery” y “Lord of the Fries”.
En los juegos de rol, desde sus inicios, los zombis comenzaron su andadura como humildes muertos vivientes, animados por la magia o por maldiciones en la mayoría de los escenarios de espada y brujería o en juegos de horror como “La Llamada de Cthulhu”. Había breves referencias a su trasfondo caribeño, pero en general su papel quedó en un discreto trasfondo secundario, salvo excepciones como “Los Resucitados” para Mundo de Tinieblas hasta que finalmente consiguieron un papel protagonista y central con la publicación de
ZOMBIE: TODA LA CARNE DEBE SER COMIDA
El juego de rol “Zombie: toda la carne debe ser comida” ganó el premio Origins en el año 2001 y aunque no fue el primero que empleaba el género de zombis como tema central, pero recopiló con éxito todos los tópicos y elementos clásicos de las películas de terror de zombis que se levantan de sus tumbas y como monstruos descerebrados que se alimentan de los vivos. Además de publicar una edición revisada del manual básico y muchos suplementos, también fue acompañado de relatos y obras de ficción que tienen lugar en alguno de los diversos escenarios de juego.
El manual básico detalla la creación de los personajes, técnicas, cualidades (características positivas), desventajas (características negativas), reglas de creación de zombis, arquetipos de personaje y varios escenarios de aventura. Estos escenarios mezclan el género tradicional de los zombis con diversos géneros televisivos y literarias como el Salvaje Oeste, la novela negra, películas de artes marciales, espada y brujería, piratas, la ciencia ficción, etc. La edición revisada también incluye un apéndice que detalla la conversión al sistema de D20.
SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES
En estos momentos en los que el género del cine de zombis parece gozar de buena salud, ya que se anuncian para el año que viene una precuela de “Soy Leyenda” una, continuación de “28 semanas después” y la adaptación cinematográfica de “Guerra Mundial Z”, no resulta una mala idea para los aficionados al género echar un vistazo a alguno de los diversos productos aquí presentados. Los zombis, más allá de su papel tradicional como adversarios en la mayoría de los escenarios de juegos de rol, y que se pueden adaptar con facilidad a prácticamente todo tipo de mundos que permitan ir más allá de la ciencia y la magia tradicionales (ya sea como momias o necrófagos en el Antiguo Egipto, como espíritus condenados a custodiar un tesoro en el mar Caribe, o como la tripulación infectada por una especie de insectos alienígenas a bordo de un carguero estelar, etc.), por otra parte permiten la elaboración de aventuras breves y en las que la acción y la supervivencia permiten una buena descarga de adrenalina para tus jugadores. Y eso sólo es el principio. Cualquiera de los juegos mencionados anteriormente y especialmente “Zombie: toda la carne debe ser comida” pueden proporcionar una buena impresión y “sabor” de estas entrañables criaturas, que a menudo pasan desapercibidas en manos de directores de juego inexpertos. A medida que se acerca el Día de los Muertos, os animo a planificar una “jornada zombi”, aderezada con una selección de películas y aventuras para celebrar la noche del 31 de octubre como es debido.
Como siempre, la decisión queda en vuestros cerebros…digo, vuestras manos.
-Magus
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bien, sin que sirva de precedente y con el consentimiento del autor del presente artículo, hállome ampliándolo (o fastidiándolo, según se mire) un poquitín pero sin pasarse. La verdad es que intentar añadir algo original al tema del rol y los zombies se me antoja un asunto peliagudo ya que existen en internet multitud de páginas y blogs dedicados a ellos (algunos realmente geniales), y para ejemplo...:
Mientras duraron las andanzas de la revista NoSoloRol los fans de la carne chunga pudimos disfrutar de forma regular de artículos sobre nuestro tema favorito, la mayoría de ellos obra de Sayko (editor de la revista y profundo conocedor del tema); sí, es el mismo que aparece en los links de la derecha así que si nunca has visitado su blog, pues ya tardas. A parte de dichos artículos, durante la última temporada de la revista el propio Sayko publicó una zombie-sección regular: la Zona Muerta.
Además de los valiosos consejos de la NSR, cualquier persona interesada en sobrevivir a los zombies debería leerse "Zombi. Guía de supervivencia" escrito por Max Brooks (hijo de Mel Brooks) y publicada en España por la Editorial Berenice; sería interesante señalar que también es el autor de una novela de este mismo género "World War Z", publicada en España por la Editorial Almuzara.
Por otro lado también creo que es interesante mencionar algunas incursiones no muertas en el género de los juegos de mesa, a parte de los ya mentados juegos de Cheapass (todos ellos muy recomendables y baratos):


Ah, se me olvidaba: estos chicos de Twilight Creations también tienen otros cinco descabellados juegos sobre zombies, a saber:
All Wound Up :¡una carrera de zombies en vivo y en directo!
Humans!!! :esta vez tú eres el zombie, je, je, je
Midevil :expansión del Zombies!!! a lo ejército de las tinieblas
Mmmm...Brains: hazte con todos los cerebros que puedas y luego roba los de tus compañeros zombies; creado por uno de los más conocidos gurús de los eurogames, Reiner Knizia.
ZombieTown : La premisa del juego tiene su aquel; resulta que en medio del barrio en donde viven los jugadores está situado el cementerio del pueblo y, como no, un buen día sus habitantes deciden que es hora de enriquecer su dieta de gusanos con un poco de carne humana. Aunque no he tenido la oportunidad de probar este juego, por su reglamento yo diría que este juego consigue pillar bastante bien la idea del survival horror, es decir, la base del juego es reforzar tu casa ante la inminente horda zombie al tiempo que te dedicas a saquear otras casas en busca de armas y equipo (ups ¿que esta casa ya está ocupada? sin problema, solucionémoslo a tiros). El juego se divide en 10 días (1 día sería una ronda de 1 turno por cada jugador) creciendo el número de zombies en juego a cada turno que pasa, de 10 en 10, por lo que llegar y sobrevivir al último turno puede ser toda una odisea. Por si alguien quiere profundizar un poco más, aquí tiene las reglas en español.
Last night on Earth y Mall of horror : a parte de la temática, estos dos juegos tienen una cosa en común: no los he probado ni leído sus reglamentos así que no creo que los pueda comentar con conocimiento de causa (aunque aquí tenéis un comentario del Mall of horror publicada, como no, en la NSR) aunque del primero dicen que gráficamente es una pasada y por lo que cuesta ya puede.
En cuanto a los juegos de ordenador y consola hay tal cantidad de juegos de zombies y survival horror a parte del famosísimo Resident Evil que, sintiéndolo mucho y por el bien de mi cordura, no voy a entrar en este tema; eso sí, si alguien se anima a hacer una recopilación del género le estaría eternamente agradecido que nos la hiciera llegar o que nos la linkeara (por el completismo, ya se sabe).
Y por fin llegamos al punto que me interesa, los zombies y los juegos de rol, bueno, o más bien EL juego de rol de zombies, porque todo juego de horror que se precie de serlo tiene que tener zombies en el bestiario ¿o no?.
All Flesh Must Be Eaten (a.k.a. Zombie, en la versión en castellano)

¿Qué puedo decir del juego? pues que me gusta y mucho; quizás sea por lo que no es y por lo que tiene, me explico: por un lado se nota que no es un juego prepotente creado con la convicción de que será un megaéxito que hará temblar los cimientos del sector (ni siquiera es muy grande a pesar de tener 232 páginas) ni que su sistema genérico partirá la pana al D20 ni siquiera se puede decir que sea bonito (la maquetación e ilustraciones del libro básico son muy espartanas); ¿y entonces qué nos queda? pues nos queda un juego inspirado, creado con cariño por un grupo de veteranos en el sector (gente como George Vasilakos, C. J. Carella o Al Bruno III) y, sobretodo, que a parte de saber plasmar y comunicar su idea del juego, han sabido llenar el libro de pequeños toques e ideas que lo hacen muy jugoso.
En mi opinión, si mientras lees un manual no se te van ocurriendo ideas para módulos o cosas que meter en uno a cada momento, entonces no es un juego que merezca la pena; desde luego, esta falta de inspiración no pasa con el Zombie y menos aún con sus suplementos. Y hablando del diablo...
Los Suplementos
En pocas palabras, bien estructurados, repletos de información y correctamente ilustrados (bueno, no todo iba a ser jauja ¿verdad?). La distribución de los suplementos de ambientación suele ser algo así: introducción, explicación de la ambientación / época en la que se situa (es decir, en el caso del Pulp Zombies habla de diferentes aspectos de la era histórica y de los personajes que pueblan las novelas y cómics pulp, etc), reglas específicas, equipo y demás añadidos para esa ambientación y por último varios escenarios de juego originales o bien basados libremente en historias /libros / cómics, etc relacionados con el tema (por ejemplo, en Dungeons & Zombies, toman como ideas para los diferentes escenarios las novelas de Robert E. Howard y Fritz Leiber, la fantasía épica de El señor de los anillos o los relatos del ciclo artúrico por poner algunos ejemplos).
En la actualidad la línea del Zombie cuenta con 14 suplementos (además de ser inminente la publicación del dedicado a los zombies y piratas), tres libros de relatos y una edición revisada del libro básico; en castellano Edge Entertainment ha publicado el básico y la edición revisada, 9 suplementos y el primer libro de relatos. Como punto a favor de Edge, decir que decidieron publicar juntos los dos libros de arquetipos y la aventura "pequeña ciudad de Hammelin", sólo disponible en pdf en inglés; ¡bien por ellos!.
Por desgracia no parece que a corto plazo vuelvan a retomar la publicación de esta línea, lo cual es una pena porque que lo que se han dejado en el tintero es material de primera calidad:



En fin, nada más que añadir sobre el tema así que, como dice el bueno de Magus:
Como siempre la decisión está en vuestras manos
¡¡¡ Huid mientras podáis !!!
Comentarios